sábado, 1 de mayo de 2010

Descartes: Introducción

1. INTRODUCCIÓN:

1.1. Época: siglo XVII. Racionalismo (y empirismo). El Barroco.

René Descartes (filósofo francés considerado como el máximo representante de la corriente filosófica racionalista) vivió en el siglo XVII, y fue un destacado pensador (se le considera el iniciador de la filosofía moderna) y científico (en campos como la óptica en física, la geometría analítica en matemáticas, el conocimiento del cuerpo humano, etc.).

Sus teorías filosóficas se enmarcan dentro de la corriente filosófica racionalista, que se desarrolló en el siglo XVII, en la Europa continental, especialmente Francia y “Alemania”. Junto a Spinoza y Leibniz son sus filósofos más representativos. Toman como modelo para la filosofía el método matemático (por ser racional, claro, preciso y conducir a la verdad, sin que en él quede margen para la duda o el error). Mantienen teorías diferentes a las que, en los siglos XVII (Locke) y XVIII (Hume) afirman los filósofos empiristas británicos, para los que todo conocimiento tiene su punto de partida en el conocimiento empírico, de modo que la razón no puede ir más allá del límite que este le marca. (Escuelas y movimientos: Racionalismo y Empirismo).

Descartes, en sus viajes y estancias en diversos países de Europa, conoció y vivió la realidad social, intelectual y política de su época, sus logros y sus problemas. El siglo XVII fue complejo y difícil. Por una parte supuso el despegue de la época moderna: fueron numerosos los científicos, intelectuales, artistas y humanistas que defendieron el avance de la ciencia, las ideas de tolerancia, la autonomía e importancia de la razón frente a los prejuicios. Pero a la vez, nos encontramos con una Europa llena de conflictos de todo tipo: las guerras que asolaron los campos y ciudades del continente, las luchas y conflictos religiosos, y las trabas que el poder establecido, político y religioso, ponía al desarrollo de la ciencia, la tolerancia o el pensamiento racional libre.

La conciencia de crisis define al siglo XVII. El nombre con el que se designa a esta época es “el Barroco”, una mentalidad, un clima, un modo de entender la realidad y la vida, y de vivirla, que caracteriza a este siglo. El hombre barroco sabe que realidad, sociedad y vida son complejas y están llenas de pliegues. No es fácil explicarlas. No hay una imagen “segura o cierta” del mundo. Lo claro y lo confuso están presentes en todos los ámbitos:

APÉNDICE 1º, “EJEMPLOS” DE LA ÉPOCA BARROCA: (No tiene sentido estudiarlos de memoria. Están citados para evocar o recordar la mentalidad de la época barroca.)

Arquitectura: Importancia de las ilusiones ópticas en la arquitectura barroca (ser y parecer). Palacio y jardines de Versalles. Grandes jardines (laberínticos) (El "yo" en la realidad-mundo como en un laberinto, en el que es preciso orientarse y conocer cómo es y por donde se va). Las plazas públicas y los espectáculos de masas (San Pedro del Vaticano). La Fontana de Trevi, las fuentes y el agua como símbolos del tiempo que fluye, del cambio y del dinamismo.
Las fiestas: Música, fuegos artificiales, como representación del fluir del tiempo y de la fugacidad de la vida; el momento presente como realidad evidente. Bailes, disfraces-máscaras: Las relaciones humanas (sociales) como juego, fiesta y laberinto.
Pintura. Velazquez: La Meninas, como laberinto en un juego de simetrías: ¿Quienes son el pintor, los modelos, los espectadores?. La vida se muestra en su lado "oscuro", no solo es belleza, felicidad, placer: Retratos de bufones y personajes deformes.
Sociedad y Política. Las guerras. Tolerancia e intolerancia: "La de los 30 años", 1618-1648, política, económica y religiosa. Marca el ascenso de Francia como potencia dominante en Europa. Luis XIII-Richelieu. Luis XIV-Mazarino. Los tres mosqueteros. El engaño y la intriga palaciega como componentes de la política; el arte de no mostrar las verdaderas intenciones. Diferencias de clases sociales: Pobreza de la gente corriente, riqueza y fastos en las cortes. Versalles.
Teatro y literatura: Nacimiento del teatro moderno (decorados, maquinaria escénica, etc. -Cyrano de Bergerac-). La vida como un teatro. El teatro como importante expresión artística y símbolo de la época. Shakespeare. Grandes obras hacía 1600: La vida como algo efímero, como sueño. "Hamlet". Ser o no ser, esa es la cuestión. Calderón dela Barca, 1600. "La vida es sueño". Quevedo. La apariencia y la realidad, la hipocresía. Cervantes y el Quijote: La ilusión, la realidad y la verdad. Góngora, predominio de la forma. La novela picaresca: el pícaro como símbolo de una época de tensión entre lo que se es y lo que aparece-se aparenta, y de la simulación.

APÉNDICE 2º Nueva concepción de la Ciencia. VISIÓN MECÁNICA DEL MUNDO: La máquina como modelo. El reloj y su maquinaria como objeto simbólico

A diferencia de la física aristotélica que toma como modelo de la naturaleza los organismos vivos, del que deriva su concepción dinámica de los seres, la nueva física toma como modelo la máquina, especialmente el reloj.
El universo físico está constituido por un conjunto de “piezas” y el movimiento que se transmiten unas a otras. La máquina del universo se compone exclusivamente de piezas extensas (cuantificables) que están en movimiento. Por tanto la nueva ciencia es cuantitativa, no teleológica. Materia y movimiento bastan para explicarlo todo (La explicación definitiva llegará con Newton).
Matematización del universo: El mecanicismo redujo la realidad a elementos cuantificables, por ello permitió la matematización total de los fenómenos observados.
(Es conveniente recordar estas afirmaciones, cuando se estudia lo que Descartes dice sobre la "res"-sustancia-realidad "extensa", y la física).
(El cuerpo humano como maquinaria: repercusiones en el problema de las relaciones entre alma y cuerpo. La cuestión de la libertad y el determinismo).

En los diversos ámbitos de la sociedad barroca (de su cultura, del arte, de la política, de la ciencia y de la vida cotidiana), se nos muestran el conocimiento, la realidad, el hombre y la sociedad, en una amplia gama de situaciones que va de la apariencia a la realidad, del dolor al placer, de la bondad a la maldad, de la sinceridad a la hipocresía, de la dignidad a la miseria, del individualismo a la preocupación social, del idealismo al materialismo, etc. ¿Qué es lo real-verdadero, y qué lo ilusorio-falso, engañoso?. ¿Qué es sueño, engaño, duda, ilusión, apariencia, espectáculo, hipocresía, teatro, laberinto, picardía... y qué es certeza, verdad, método, claridad y orden?.

Descartes percibe la problemática del barroco y por eso intenta encontrar puntos de referencia sólidos, que ya no se pueden buscar en la realidad sino en la persona que trata de comprenderla y vivir en ella. De ahí la importancia del sujeto (sujeto pensante o “res cogitans”) y el método seguro, riguroso y sin posibilidad de equivocaciones (inspirado en el método matemático).
Descartes construye un sistema filosófico nuevo (aunque utilice algunos materiales del pasado), que se inicia, a partir del método, con una teoría del conocimiento y una metafísica. Con ellas intentó fundamentar el conocimiento verdadero de la realidad. Pero él siempre tuvo como objetivo final una ética para poder vivir de forma racional e inteligente en un mundo difícil. La ética era la tarea final (que no pudo realizar). Pero, mientras tanto, era necesaria una moral provisional, que él formula en “El discurso del método”.

1.2. Descartes: vida y obra.
-1637 "Discurso del Método"
-1641 "Meditaciones Metafísicas"
-1649 "Tratado de las pasiones del alma"

1.3. El sistema filosófico de Descartes: Método, Metafísica y Conocimiento, Física, Antropología, Ética. Descartes filósofo, científico y humanista.
"Así, toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la Metafísica, el tronco la Física, y las ramas que parten de este tronco, son todas las demás ciencias, que se reducen a las tres principales, a saber: la Medicina, la Mecánica y la Ética, quiero decir la más elevada y perfecta ciencia de las costumbres, que presuponiendo un íntegro conocimiento de las otras disciplinas, es el último y supremo grado de la Sabiduría.
Ahora bien, como ni de las raíces, ni del tronco de los árboles, sino solamente de las extremidades de sus ramas, se cogen los frutos, así la principal utilidad de la Filosofía depende de aquellas de sus partes que no pueden aprenderse sino las últimas". (Los principios de la Filosofía, Carta al traductor, p.18. Madrid, Ed. Reus, 1925):

No hay comentarios:

Publicar un comentario